Xha Vizende

domingo, 29 de mayo de 2011

ANTEPROYECTO. PRIMEROS BOCETOS.

Perspectivas iniciales. Anteproyecto. 

Teniendo una idea general de la distribución y funcionamiento interior de la Zona Educativa, comenzamos a elaborar Perspectivas, Bocetos o cualquier tipo de Croquis, que nos ayude a expresar como Imaginamos los espacios en Volumen.  

Boceto preliminar. Biblioteca.
Comienzo siempre con la Biblioteca puesto que es mi Elemento Regente y es el espacio en el cual he pensado desde mucho tiempo atrás, Es la idea con la que mas he soñado, desde que comencé con mi Concepto.
Para la Biblioteca pienso en muros y piso del mismo Tono claro, para dar prioridad a los Libreros, ya que estos contienen los libros que son los que proveen el conocimiento a los estudiantes y dan vida a la biblioteca.

Los Libreros, los pienso en un mismo Tono oscuro, para que salten a la vista, ya que los libros son la parte mas importante de una biblioteca. 

Los Sillones tanto para la sala Interior, como para la Exterior, los pienso en Tono Morado, para dar la importancia que merece al que los estudiantes estén comodos y ademas diferenciarlos de los Libreros, pero sin ser mas ni menos importantes, así A cada elemento se le da la importancia que requiere, sin menospreciar a ninguno. 

Boceto preliminar. Volumetría.
La Biblioteca la pienso de tres plantas, para de estar forma poder acceder desde la Fonoteca a la Azotea Verde del Edificio 3, brindando de este modo a los jóvenes la posibilidad de salir a relajarse a un jardín exterior, sin necesidad de descender niveles. 

PRIMER PLANTEAMIENTO ANTEPROYECTO.

Lamina. Iniciando Anteproyecto. 

Iniciamos con la fase IV del Proceso de Diseño Arquitectonico: Anteproyecto.

En Arquitectura el Anteproyecto es, el Boceto inicial de la planta arquitectónica y la volumetría.
Incluye Plantas Arquitectónicas, Alzados, Cortes, Perspectivas interiores o exteriores y todo lo necesario para que el arquitecto, de a conocer al cliente sus ideas, sentimientos y ademas las soluciones conceptuales, formales y funcionales acerca del proyecto.

El Anteproyecto contiene la Esencia del Proyecto, y es la parte que solamente el Arquitecto puede elaborar.

Primer intento. Planta Arquitectónica. 

Se propusieron las plantas a mano alzada, dándoles Proporción, para acomodar los muebles debidos dentro del espacio correspondiente. 

Uniendo los espacios. 

También es importante, considerar los demás espacios, la manera en que se van a comunicar y los Metros cuadrados correspondientes a cada uno. 

No olvidar la Ventilación y la Orientación de terreno, para adecuar bien los espacios; ademas, recordar que el proyecto consiste en una Escuela Superior de Música y por lo tanto, colocar las Zonas de Ruido alejadas de las Zonas de Silencio, o cuando esto no sea posible, colocar los aislantes acústicos adecuadamente. 

Dentro de la Biblioteca se propone una Sala de lectura Interior , para que los estudiantes  puedan leer y apreciar los libros con mas libertad y comodidad, y  los Escritorios Interiores  para los que necesiten hacer anotaciones, ademas de una Sala Exterior para los alumnos que necesiten ingerir algún alimento o simplemente tomar el aire. 

De este modo se le da Jerarquía a la Biblioteca como Elemento Regente de la Zona Educativa. 

viernes, 27 de mayo de 2011

FIN DE LA FASE III: ESQEMAS DE DISEÑO.


A partir de ahora, Conjuntando toda la Información que hemos recabado a lo largo del Proceso de Diseño Arquitectonico de una Escuela Superior de Música en Oaxaca, comenzamos a proponer las plantas arquitectónicas, a manera de esquema aun, puesto que apenas se comienzan a formular las primeras ideas. 

Primeros esquemas. Planta arquitectónica. 
Primeramente creí conveniente agrupar los espacios en distintas zonas, para de este modo, poderlos incluir en los edificios propuestos. 
Se agruparon según las relaciones que tienen entre cada uno de ellos en 4 zonas, correspondientes a los cuatro edificios. 
Se repartieron de la siguiente manera:

Zona 1.- Biblioteca, Fonoteca, Partiteca. Edificio 1.
Zona 2.- Aulas teóricas, Aulas practicas, Sala de computo, Estudio de grabación, Sanitarios hombres,                                   Sanitarios mujeres. Edificio 2
Zona 3.- Salón de ensamble, Cubículos de ensayo individual (Instrumentos chicos), Cubículos de ensayo individual (Instrumentos grandes), Cubículos de maestros, Sanitarios maestros (H), Sanitarios maestros (M).
Edificio 3.
Zona 4.- Bodega de instrumentos, Taller de intendencia, Intendencia. Edificio 4

Ademas tambien creí necesario tomar en cuenta la ubicación de cada uno de los volumenes. 

Lamina. Agrupando los espacios. 
Nuevamente nos remitimos al plan maestro de la Escuela Superior de Música, ya que la Zona Educativa no es un ente aislado de los demás elementos y entre todos ellos existen Relaciones.
Cada espacio agrupado, dentro de las zonas colinda a su vez con otros. 
El edificio 2, colinda con la -zona de áreas verdes central, (El elemento regente del Plan Maestro), es por esto que se propusieron en este edificio las aulas teóricas y practicas para que los alumnos y catedráticos puedan tener vistas hacia la Zona verde, y de este modo hacer agradable el proceso de Enseñanza - Aprendizaje. 


VOLUMEN CENTRAL:

Quise considerar los metros cuadrados totales para Proporcionar los volumenes de tal manera que las dimensiones sean las mas cercanas a la realidad posible.

Esquematizando los volumenes, los acomode para que se parecieran a la volumetría ya propuesta; ademas creí necesario también empezar a pensar en el funcionamiento de cada uno de ellos (Accesos,salidas, exteriores, interiores, etc).

miércoles, 25 de mayo de 2011

FINALIZANDO LA PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA.

Lámina terminada.

Después de realizar varios esquemas, se llego a una propuesta mas sensata de la distribución de los espacios y las zonas.

Planta de conjunto.
Después de analizar el funcionamiento de la Escuela Superior de Música, creí conveniente invertir las Zona de acceso y de Estacionamiento, ya  que considere que de este modo, la llegada y acceso de los estudiantes y el personal, seria de manera mas fluida y conveniente. 



Decidí colocar la Zona de accesos entre la Zona Educativa y la Zona de estacionamiento, ya que de este modo al Accesar el peatón pueda ir directamente a la zona  Educativa, sin tener que pasar por el Estacionamiento y las personas que accedan por el Estacionamiento, pasen por la plaza central para llegar a la Zona Educativa.
De tal modo que le funcionamiento general, quedo de la siguiente manera: 

Propuesta final. Plan maestro y Zona Educativa.
Se propone la plaza Central y áreas verdes (Elemento regente- Plan maestro) como un área para comunicar las demás zonas.

Se busco que las Áreas verdes, se integren a cada una de las zonas y provoquen en los usuarios la tranquilidad que solo se logra con el contacto con la naturaleza, tomando en cuenta el concepto ARMONÍA, como el Equilibrio entre la Mente y el espíritu, presente en todos los artistas. 

Ademas de que, de esta manera se le otorga al elemento regente la importancia que posee, como Zona de Transición - Distribución - Unión - Comunicación, entre las distintas zonas y también como la zona que Provee de Vida  y  Energía, ademas de proponer Conciliación con la naturaleza y el entorno.

Se le da la importancia a la Zona Educativa, concediéndole el fácil y rápido acceso.

El concepto Danza, se retoma dentro de la Zona Educativa, concediéndole a los volumenes diferentes alturas y de este modo provocando Ritmo; ademas de que como ya se ha mencionado anteriormente, el Volumen central representa al Danzante principal (Sol) y es el quien rige el ritmo al que danzan los demás cuerpos (Astros). 

De modo que cada uno de los volumenes se integra dentro del volumen central, haciendo uno solo, Bailando a un mismo ritmo... Al ritmo del Danzante central... Al Ritmo de mis Tradiciones.






AZOTEAS VERDES (ROOF GARDEN).

Dentro del diseño arquitectonico de una Escuela superior de Música en Oaxaca, mas específicamente en la mayoría de las cubiertas de la zona educativa, propongo Azoteas verdes, así que creo que vale la pena conocer mas acerca de este tema. 

Las Azoteas verdes se comenzaron a aplicar desde los años 60, principalmente el Alemania, líder a nivel mundial en la aplicación de este sistema. 

El diseño y la instalación de una azotea verde complementan fundamentos tradicionales de arquitectura con elementos de paisajismo. 

Hay mucha maneras de instalar una azotea verde, estas dependen de los usuario y del lugar en que se lleva a cabo el proyecto.

Una de ellas, las divide en Sistema tradicional y Sistema modular.

1.- El sistema tradicional o directo. (al mismo tiempo este se divide en: Extensiva, Semi - extensiva o mixta e Intensiva.)
La diferencia radica en la profundidad del sustrato vegetal, en las especies de plantas que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que requieren.

2.- El sistema modular o indirecto: Se instalan las placas ya prefabricadas con la vegetación ya incluida.
El sistema tradicional es el mas recomendable para el Diseño ARquitectonico puesto que es más flexible en su diseño e instalación y se obtienen mejores resultados en cuanto a la protección de los inmuebles y al desarrollo de la vegetación.

VENTAJAS: 

Este sistema ayuda a contribuir al mantenimiento ecológico en el ambiente urbano sobre todo, ya que:

- Reducen el CO2 del aire y liberan oxígeno.

- Aíslan los edificios, manteniendo el calor durante el invierno y el frio durante el verano, lo que permite un ahorro energético. (No es necesario instalar sistemas de climatizacion)

- Regulan el escurrimiento del agua ya que retienen las aguas pluviales.

- Permite mejorar el paisaje.

- Aíslan el ruido exterior. 

Las principales razones para su utilización tienen que ver con el ahorro de energía, sus propiedades como excelente aislador térmico y los beneficios en el control de las aguas de lluvia.

ALGUNOS EJEMPLOS: 

RASCACIELOS TORRE METRO DE SHENZHE/ WORKac

“Llamamos a esta torre – una ciudad vertical que tuerce el espacio junto a la ecología natural de los sistemas estructurales y funcionales con las nuevas formas de eficiencia y tecnología, para generar una vinculación entre el suelo y el cielo “. WORKac





viernes, 20 de mayo de 2011

DEFINIENDO PLANTA DE CONJUNTO ARQUITECTÓNICA.


Una sola lamina no fue suficiente en la elaboración de esquemas para lograr la Planta de Conjunto Arquitectónica de la Zona Educativa. 



Inicio de esquemas para definir la planta de conjunto.

Proporciones.

Pienso que para la planeacion y elaboración de espacios arquitectónicos, son importantes las dimensiones, pero antes que todo eso, creo que es necesario tomar en cuenta y aplicar la Proporción de los espacios.

La proporción dentro de la Arquitectura se refiere a la relación armoniosa de cada elemento o parte de un todo con el todo en conjunto.
Para este caso tome como medida básica el lado del cuadrado que se ve en planta del volumen mas alto (En morado) y de esta manera obtuve las demás (tomando un medio, dos enteros, la misma medida o hasta un cuarto).
También la relación entre áreas verdes y construidas pienso que debe ser cuidadosamente planeada de modo que se note armonía en el diseño. 

Definiendo cubiertas.

A partir de este esquema se propone el tipo de cubierta que lleva cada uno de los volumenes. Para los tres volumenes alineado de manera horizontal, se proponen Azoteas verdes a manera de terrazas a las que los alumnos puedan acceder y en las que ademas puedan transitar; puesto que creo que una Biblioteca debe contener espacio agradables para poder meditar y comprender lo que se necesita para el aprendizaje optimo.
Para volumen mas alto (Sin colorear) se propone losa plana, con la bajada de agua pluvial hacia uno de los jardines. 
Se propusieron arboles de lado norte, para darle continuidad a la Zona de Áreas Verdes con que colinda la Zona Educativa, ademas de que pienso que los espacios entre cada uno de los arboles podrían ser pequeños andadores por donde transitar hacia la Zona de Áreas Verdes, haciendo de esta manera el Recorrido agradable y sereno

Las zonas de circulación fueron pensadas para comunicarse entre si y de este modo dejar las áreas verdes de la Zona educativa libres de transito, para así conceder a ellas solo la función de deleitar e infundir calma en los alumnos. (Ver: Proporciones).

Terreno con distribución por zonas.


Se ubicaron cada una de las zonas dentro del terreno para, apreciar de una mejor manera las relaciones, las colindancias y solucionar los espacios de transición entre zonas. 
Ademas de que se deben tomar en cuenta, los conceptos establecidos anteriormente.

Ubicando las áreas verdes.


Es importante también establecer las Áreas verdes, en nuestro caso, para el plan maestro establecimos como Elemento regente, una zona abierta y de áreas verdes.

Estableciendo Planta de conjunto y relaciones. 
Conjuntando los Esquemas anteriores y las ideas logradas, se empieza a elaborar la planta de Conjunto arquitectónica de la zona educativa, incluyéndola en el terreno y marcando los espacios ocupados por las demás zonas.

Sin embargo, como mencione antes, hacen falta mas esquemas para poder llegar a un resultado completo.



INICIANDO LA PLANTA DE CONJUNTO. ZONA EDUCATIVA.


Ya definida la propuesta de volumetría, empezamos a pensar la planta de conjunto arquitectónica de la Zona Educativa. 

La Planta de Conjunto Arquitectónica; es un dibujo en donde se representa el proyecto visto desde arriba incluido dentro del terreno y solo se detallan las cubiertas planas, a dos, tres, cuatro aguas,  ( se precisan las pendientes, se ubican las bajadas de agua pluvial, los diámetros de las bajadas y el material de los tubos, ademas se representan pretiles, si es que lleva), también dentro de la Planta de Conjunto Arquitectónica se representan las áreas verdes y las demás zonas que vayan dentro del proyecto, es decir, se representa todo lo que vaya dentro del terreno con cubiertas solamente. 

Al comenzar a trabajar con esto, es necesario hacer Esquemas para procesar la información necesaria y sintetizarla en la Planta. 

Lamina lograda en la repentina.
Esquemas para lograr Planta de  Conjunto Arquitectónica.

Primero definí como deseaba la volumetría. Utilice un código de colores, para distinguir cada elemento, puesto que a pesar de que forman un solo ente, cada uno tiene una disposición y una importancia particular, ademas de que la representación y lectura resulta mas sencilla. 

Es necesario empezar a verlo en Planta también,

Esquemas para definir la volumetría.
La distribución de las Áreas verdes debe pensarse junto con la volumetría y debe ir de la mano también con el concepto, las áreas verdes, No pueden ni deben ser la parte del terreno que sobra, deben ser planeadas e integradas a las formas que integran el proyecto. 

Volumetría en Planta y en Perspectiva con
primer intento de áreas verdes.

De igual modo se toman en cuenta las relaciones entre cada volumen, para dejar las áreas de Circulación necesarias, ademas de que también es imprescindible tomar en cuenta las Relaciones de la zona en cuestión (Zona Educativa), con las demás zonas, para crear Espacios de transición optimos y funcionales. 

Esquema para definir espacios de transición entre zonas. 

La relación con el estacionamiento es de vital importancia, puesto que
se crea un área para accesar a la Zona Educativa desde el estacionamiento, es fundamental
planear un acceso adecuado en dimensiones y jerarquía.
También es necesario incluir la Zona Educativa y las demás Zonas que conforman el proyecto, Dentro del terreno, para de este modo poder tomar en cuenta la orientación. 

Todo esto debe ser logrado sin dejar de Tomar en cuenta el concepto propio y ademas el concepto logrado por equipo. 

Trabajando dentro del terreno. 
No hay un numero determinado de esquemas para lograr un objetivo preciso, se hacen los necesarios para llegar al objetivo final. 

En mi caso, decidí plantear Azoteas Verdes en tres de los cuatro volúmenes, puesto que, pensando que se va a tratar de una biblioteca, se necesita un lugar para relajarse y sentir el contacto con la música de una manera muy agradable. 

Pretendo que del volumen anterior (En morado)- Puesto que es el de mayor altura- Exista un acceso a la Azotea Verde del volumen Central, y a su vez, desde este haya modo de accesar a las Azoteas Verdes  de los volumenes laterales (Ambos de la misma altura).

La relación entre las Plazas es importante también, puesto que a través de estas se crean las circulaciones y las relaciones entre volumenes; conociendo la dinámica de un centro escolar, entiendo que la afluencia de personal, alumnado y catedráticos, de un espacio a otro sera considerable diariamente. Por esto las áreas de circulación deben ser planeadas. 

Planteamiento incompleto. Planta de Conjunto Arquitectónica. 
Para la planeacion de las áreas verdes y de muchas otras cosas mas dentro de la Arquitectura, es necesario utilizar la Proporción. Esto es para tener un punto de partida, dotar de sentido al proyecto y sobre todo comprender lo que la planeacion y la simetría estética pueden lograr visualmente dentro de un proyecto arquitectonico. 


Sin duda, con cada uno de los esquemas que se elaboran, se aprendes una cosa mas, así que es necesario hacer muchos de estos ejemplos, para lograr entender las dimensiones aproximadas de lo que significa Hacer arquitectura. 

PERSPECTIVA DE CONJUNTO FINAL CORREGIDA.


Finalmente decidí modificar la perspectiva anterior en algunos detalles solamente, conservando la esencia del concepto Danza. 

El cilindro del centro se suprimió, puesto que comprendí que No es necesario repetir las formas del concepto en la volumetría.

Del concepto se trabaja solamente con el significado y el carácter de este, aplicándolo en el proyecto, ya sea en las formas, en la disposición de elementos, en las proporciones, en la modulación, comprendí que hay infinidad de maneras de Integrar un concepto al Diseño Arquitectonico y el gráfico en planta, no es una de ellas. 

Para este caso en particular, quise integrar los tres volúmenes de la periferia al volumen central, de tal modo que parecieran insertados dentro de este. La alternancia de alturas refleja la Danza a la que se someten los volúmenes, y la Jerarquía del volumen central es la que Marca el ritmo al que se disponen los demás elementos (Como en la Danza de la Pluma: El danzante principal es el Sol, y es el quien determina el ritmo al que danzan los demás astros representados por los demás danzantes).

Los volúmenes laterales (Anaranjado y Verde) se subordinan al volumen central (Rosa) y salen a la misma altura para demostrar que en conjunto forman uno solo, pero Hay un cuerpo que los rige



Creo que los resultados obtenidos esta vez, son los esperados: Se definió una volumetría a partir del concepto, lo que le da sentido e identidad a mi proyecto. 

jueves, 19 de mayo de 2011

PROPUESTA PERSPECTIVA DE CONJUNTO.


A continuación presento la propuesta de volumetría para la Zona  Educativa de una Escuela Superior de Música.

La propuesta esta integrada por un elemento central, el cual como come comente anteriormente corresponde a la Biblioteca ( partiteca y fonoteca); considero otorgarle a este volumen la jerarquía que posee debido a que lo tome como Elemento Regente, mediante el color, ademas de que la posición central creo que también dota al volumen de la importancia que requiere. 

El cilindro del centro representa al corazón de ese mini complejo y es mediante el cual se accederá a los niveles superiores. 

La variación de las alturas en los volúmenes, es con el fin de logar una Danza cadenciosa entre todos y así dotar a la Zona Educativa de Armonía, conceptos presentes dentro de la definición general del proyecto.  


Propuesta de volumetría para la zona educativa.


viernes, 13 de mayo de 2011

LAMINAS REPENTINA.

Los bocetos preliminares resultan de vital importancia por que de este modo las ideas que se tienen dispersas y vagando en la mente, se empiezan a concretar en propuestas.

Nuestro sentir, se hace visual y se empiezan a representar sensaciones que se vuelven visibles y claras a la vista.

A continuación presento las laminas logradas durante la repentina en el salón de clases:

Primera lamina.
Se plasmaron las ideas generales del proyecto, aunque aun no esta definida la forma, ni colores; se parte de la idea básica de que la zona educativa gire en torno a la biblioteca, puesto que esta zona es la que resguarda mi cultura y mi tradición musical y mi concepto ("Al ritmo de mis tradiciones"), sugiere un ordenamiento que privilegie la tradición musical en este caso.

Segunda lamina.
Consistió en una perspectiva general de la zona educativa, que es la que se va a desarrollar individualmente. Pensar en la disposición de las áreas que integran la zona y saber como se observa en volumen.







Estos bocetos aun son ideas no concretadas que están sujetas a cambio, siempre y cuando se tome en cuenta el concepto: Danza

Las ideas siempre deben girar alrededor de un concepto, tomando en cuenta el emplazamiento y las características particulares del proyecto.

Esta  experiencia que nos marca el rumbo a seguir para proyectar de ahora en adelante, ademas de que comprendimos la verdadera importancia de los esquemas de diseño, dentro del Proceso de Diseño Arquitectonico.

ESQUEMAS DE DISEÑO.



Durante esta etapa del proceso de diseño, se elaboran esquemas, bocetos, perspectivas, dibujos; con los que se expresan las sensaciones que cada quien tiene del proyecto.


Se plasman las primeras intenciones y las ideas de las que se pretende partir para comenzar a desarrollar el proyecto arquitectónico. Estas ideas van ligadas al concepto que cada quien propuso como individuo, pero también al que se logro como equipo, ademas se relacionan también, con la tendencia arquitectónica con la que nos hemos identificado

Pero sobre todo, es en esta etapa del Proceso de Diseño Arquitectónico que ademas de las percepciones generales del proyecto, se refleja la esencia de cada individuo, que por ende debe permanecer en el proyecto al finalizar el proceso; es por esto que resultan tantos proyectos como individuos, cada persona es distinta y cada quien imprime su propia personalidad en cada una de las ideas vertidas en el diseño. 

Es por esta razón que esta etapa resulta tan importante en el quehacer arquitectonico: Tienes que descubrir lo que hay dentro de ti, para poder volcarlo en el diseño..

Aunque creo que también es muy importante, conocer a fondo el tema, el terreno y sus características, su topografía, y haber reunido toda la información pertinente durante el análisis de sitio y la caracterización del tema. Sin duda es en esta etapa en donde se conjuntan las habilidades necesarias en un arquitecto: 

Conocer la teoría, Saber Sintetizarla , Aplicarla, y conseguir Plasmarlo y Expresarlo de manera concreta en el dibujo. 






Durante la repentina. 

martes, 10 de mayo de 2011

BOCETOS Y ESQUEMAS PRELIMINARES.






Consideramos importante la elaboración previa de bocetos y esquemas, puesto que nos podemos dar una idea general de lo queremos para el proyecto.

TENDENCIA ARQUITECTÓNICA.

Después de revisar diferentes tendencias arquitectónicas, me he apropiado de una y la he adoptado para mi.

FUNCIONALISMO:

Surgió mucho tiempo atrás con la triada del arquitecto Vitruvio: Utilitas, venustas, firmitas, con la cual se refería a las cualidades de la verdadera arquitectura. 

Tiempo después diferentes arquitectos de épocas distintas retomaron la esencia de estas palabras y crearon sus propias teorías, cada una de acuerdo al momento que se estaba viviendo y a el pensamiento individual de sus autores.

Uno de los arquitectos mas destacados en retomar esta teoría fue, Le Corbusier; definió la vivienda como la Maquina para habitar, dotando énfasis no solo al componente funcional de la vivienda, sino que ademas esta funcionalidad debería estar destinada al vivir; ademas de que pensaba que el fin ultimo dela arquitectura es generar belleza y que ésta a su vez debe repercutir en los habitantes de la vivienda, es decir, causar sensaciones agradables. 

Casa Domino. Ejemplo de Funcionalismo. Le Corbusier.

Dentro de estas tendencias aun los autores no se ponen de acuerdo, algunos la toman en el sentido estricto de la palabra, es decir, conciben el funcionalismo de un modo mas hostil y extremo, es decir totalmente enfocado a la función y olvidando que la arquitectura nació desde hace mucho como una de las bellas artes y con el solo hecho de ser considerada un arte, ya debe ser bella. 
Se piensa que los materiales baratos y formas comerciales son los únicos elementos conformantes de un ente arquitectónico, puesto que lo primero y único es la función. 

Sin embargo muchos otros teóricos de la arquitectura piensan el funcionalismo como una tendencia que busca   sobre todo la funcionalidad del edificio, sin formas rebuscadas que descuiden el fin por el cual se concibió la obra. 


En la bibliografia se manejan distintos conceptos y elabore un diagrama para poder ordenarlos y entenderlos.
Finalmente lo que nos dice acerca del Funcionalismo es que este, consiste en la adecuación de los espacios en armonía, teniendo como resultado belleza. 
Relaciona al funcionalismo con la Función Utilitaria que no es mas que el fin ultimo y primero de cualquier obra arquitectónica y posteriormente se une a la Funcionalidad, (La forma se adecua a la función).

Pienso que el funcionalismo no intenta explicar la forma, sin embargo con cada uno de los elementos prácticos que integran la obra se debe crear belleza, puesto que la arquitectura es arte y el arte es belleza en si mismo.