Xha Vizende

domingo, 12 de junio de 2011

ÁREAS VERDES.

Durante las exposiciones de la Fase III, dentro del aula, nacieron varios debates entre grupos e individuos, por los puntos de vista tan distintos que existen respecto a la arquitectura y la manera de procesar el diseño y como integrar cada una de sus partes. 

Uno de ellos,  fue en relación a las Áreas Verdes, que existen en cada uno de los proyectos. 

Una de las partes, planteo sumergir el proyecto dentro de la vegetación existente en el terreno, adecuándose particularmente a los arboles.

La segunda parte, (En la cual me encuentro yo) planteo incluir las áreas verdes al proyecto. 

Estuve pensando mucho acerca de este tema, puesto que no quiero hacerme ideas equivocadas de la arquitectura. 
Finalmente concluí que las dos ideas aunque planteadas de distinta manera, contienen la misma esencia y un objetivo fundamental: Hacer participe del proyecto a la vegetación existente.   

La primera idea, era sembrar el proyecto al terreno, respetando la vegetación; la segunda integrar esas áreas al proyecto. La consecuencia de todo esto es que una idea complementa a la otra.

Un proyecto Arquitectonico al integrarse a la vegetación que ya se encuentra en el predio, debe hacer suyas cada una de las plantas que ya existen, para de este modo, poder regalarle al usuario las sensaciones del goce puramente estético que solo ofrece la perfecta Conjunción del arte de hacer arquitectura con la arquitectura propia que otorga forma y función a cada uno de los elementos de la naturaleza.



Vulcano Buono. Renzo Piano




Grand Sirenis. Riviera Maya. 










sábado, 11 de junio de 2011

EVALUACION FASE III.- ESQUEMAS DE DISEÑO.

Para concluir y evaluar la Fase III: Esquemas de Diseño, se expusieron todas las laminas que realizamos durante la fase e incluso las anteriores. Cada quien tuvo que explicar a grandes rasgos en lo que consistía su proyecto y las soluciones que planteaba para resolver los espacios.

El primero en pasar fue por voluntad propia, el orden de los demás participantes surgió de acuerdo a las preguntas que realizaban, era claro que si deseabas pasar, debías ser el primero en preguntar al que exponía en ese momento. 

Decidí pasar en ese momento puesto que mientras pasara mas tiempo, la incertidumbre y el nerviosismo iba a ir en aumento. 

Creo que soy un poco como las personas invidentes, quienes al carecer del sentido de la vista, para poder sobrevivir desarrollan su potencial utilizando los demás sentidos.
En mi caso, la expresión oral me cuesta trabajo, a cambio, para poder expresarme he dedicado especial atención a algunas otras aptitudes.

Expresar emociones, sentimientos y demás sensaciones negativas o positivas, es normal y hasta cierto punto necesario en todo ser humano, El Arte, ha sido desde tiempos inmemoriables el mejor vehículo para lograrlo; creo que por esto me he identificado tanto con la arquitectura, por que significa para mi, un medio para expresar sentimientos.

Siempre he sido admiradora del Arte en general, en todas sus formas y manifestaciones; he aprendido a gozar lo mismo de la realidad catártica de los cuadros de Frida Kahlo, que de la geometría surrealista de las obras de Kandinsky o Paul Klee.
Me estremecí con lecturas como, "La Rebelión de los Colgados" de B. Traven, "Los Hornos de Hitler" de Olga Lengyel, o "Los demonios del Edén" de Lydia Cacho, pero también disfrute enormemente la descriptiva de Juan Rulfo o la realidad fantástica bien narrada de Garcia Marquez.
Aprecio la poesía de Sabines, los ensayos de Octavio Paz, el "Catecismo para indios remisos" de Monsiváis dejo una huella imborrable en mi y veo el mundo de manera distinta después de esa lectura.
Disfruto igual las 4 estaciones de Vivaldi, la opera de "La flauta mágica", que la música de los Andes o incluso las primeros sonidos del rock que nacieron dentro de agrupaciones como "Queen" o "Guns N´ Roses".
Nunca me cansare de admirar la fotografía de Graciela Iturbide o los retratos arquitectónicos de Wilhelm Kahlo.

Encontré en la Arquitectura el mismo goce estético de todos los sentidos, que en cualquier otro arte, ademas de que creo firmemente que es la comunión de varias formas artísticas en una sola,  es por esto que me atrevo a concluir que, lo que falta en mi, No es Pasión. Quizá sea técnica para expresarla de manera oral, puesto que nunca lo había considerado necesario.


La Pasión por el arte , apareció en mi desde hace mucho y hoy lo demuestro con Arquitectura.

Según mis creencias, el Arte no necesita explicaciones, no es necesario aderezarlo, ni condimentarlo, ni ponerle una cereza, ni maquillarlo; La belleza esta incluida dentro del arte desde el momento mismo de su concepción. 



"...Porque las mejores palabras del amor están están entre dos gentes que no se dicen nada. 

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. 
(Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: "qué calor hace", 
"dame agua", "¿sabes manejar?,"se hizo de noche"... Entre las gentes, a un 
lado de tus gentes y las mías, te he dicho "ya es tarde", y tú sabías que decía "te quiero".)..." 

-Espero curarme de ti-. Jaime Sabines. (Fragmento)


Ocurre lo mismo con la Arquitectura, no necesita explicaciones.
Sin embargo, para efectos académicos, de evaluación o incluso dentro del campo laboral, es muy importante explicarla. 

Obviamente tengo mejorar mucho en cuestiones de este tipo; y con la evaluación me di cuenta que tengo que comenzar a hacerlo desde ahora. 

COMENZANDO DESDE EL PRINCIPIO. 

El desarrollo del Proceso de Diseño Arquitectonico de una escuela Superior de Música, inicia ademas de la Fase I: Caracterización del tema y Fase II: Análisis de sitio, con la elaboración de un concepto. 

Mi concepto fue DANZA: Al Ritmo de mis Tradiciones. Lo retome de la Danza de pluma, por ser un baile representativo de la región de Valles Centrales, lugar donde se llevaría a cabo el proyecto. 

Primera lamina realizada para definir el concepto. 


A partir de la idealización del concepto, cada nueva idea que se presenta para el proyecto debe estar ligada al concepto que se planteó y a la esencia de las ideas que se proponen dentro de este, de esta manera se le otorga al proyecto Identidad.

De igual modo, se obtuvo un concepto por equipo, para aplicarlo al Plan Maestro. El concepto de mi equipo fue: ARMONÍA: Composición de movimiento y ritmo que envuelve mi cultura. 


Lamina de equipo. Concepto. 

ZONIFICACION

Diagrama de Zonificacion. Plan Maestro. 
Para la zonificacion dentro del terreno, se tomo como Elemento regente la Zona de Áreas Verdes, ya que se pensó como espacio de transición entre las demás zonas, ademas de representar una parte medular dentro de  un complejo que va a albergar a estudiantes que gustan del arte de la música y requieren la contemplación para la inspiración, de esta manera es como se concluye la Zona de areas verdes como elemento regente, dador de vida, provocador de sentimientos. 

Posteriormente con la elaboración del Programa Arquitectonico, se resuelven muchas interrogantes que existían y se empieza a definir el cauce del proyecto. Comenzamos a darnos cuenta hacia donde vamos y lo que queremos.
Surgen las primeras ideas de dimensionamiento a partir del Estudio de Áreas de cada zona y de cada espacio.

Se planteo el eje rector y elemento regente del concepto individual: Tome como eje rector la dirección Este - Oeste, por la disposición del templo mayor del ex convento del Templo y Ex convento de Cuilapam de Guerrero.
El Elemento Regente decidí que fuera un solo edificio que albergara a la Biblioteca, la Fonoteca y la Partiteca, para darle prioridad al resguardo practico de la cultura y  los testimonios escritos de la tradición musical. 

Lamina. Eje Rector y Elemento Regente. 
Del mismo modo se elaboro un diagrama de relación entre los distintos espacios de la Zona Educativa.

Se propuso una primera hipótesis fromal en perspectiva de la volumetría del conjunto (Zona Educativa).

Hipótesis Formal. Zona Educativa. 
Comencé a trabajar con la proporción y la solución de los espacios exteriores de la Zona Educativa, puesto que se debe tomar en cuenta la vinculación que tiene cada una de las zonas. 

Lamina. disposición de zonas e interrelación entre ellas. 

Para vincular la Zona educativa con la Zona de Áreas Verdes, se propone arboles, que sirvan para dar sombra al mismo tiempo que las jardines puedan ser utilizadas como asientos por los alumnos.

Se plantean soluciones pata resolver los accesos,
las transiciones, las áreas verdes, etc. 

Se aplica dentro del terreno, la propuesta formal para la Zona Educativa, tomando en cuenta el eje rector y el elemento regente tanto individual  como por equipo.

Plan maestro y Zonificacion.


A partir del Programa Arquitectonico y de las dimensiones que de éste surgieron,  se establecen los espacios según la cantidad de edificios que se proponen.

Agrupando los espacios, atendiendo principalmente a la funcionalidad del edificio.
Para agrupar los espacios y determinar la función de cada edificio, no quise dividirlos en Zona Silenciosa o De ruido, puesto que por ser una Escuela Superior de Música, creo que el silencio dentro de esta es imposible. Aunque es muy cierta la necesidad de Organizar adecuadamente los espacios para permitir a los usuarios poder practicar, sin interferir con las actividades de los demás.

Agrupe dentro del edificio de Biblioteca, los espacios en donde creo indispensable el silencio. 

Resultaron cuatro zonas, de acuerdo a los volumenes:

Edificio 1.- Biblioteca, partiteca, fonoteca.
Edificio 2.- Aulas teóricas, Aulas practicas, Sala de computo, Estudio de grabación, Sanitarios Hombres, Sanitarios Mujeres.
Edificio 3.- Sala de ensamble, cubículos de ensayo individual (instrumentos chicos), Cubículos de ensayo individual (instrumentos grandes), Cubículos de maestros, Sanitarios maestros hombres, Sanitarios maestros mujeres.
Edificio 4.- Bodega de instrumentos, Taller de reparación, Intendencia.


Después de realizar esto, pudimos tener una idea mas real de lo que buscábamos en nuestro proyecto, es por esto que dedicamos una repentina a esquematizar nuestras ideas a detalle tanto en exteriores como interiores.

Comencé con el edificio 1, puesto que es la parte medular de mi proyecto.

Lamina. Esquemas preliminares Edificio 1. 
Utilice el rectángulo aureo, para terminar de cerrar las proporciones que había comenzado a plantear desde etapas anteriores. 

Proporcionando. 

Uniendo el Eje Rector Danza y el Eje Rector Armonía, se crean puntos de intersección en los edificios, los cuales representaran: El central, al Sol, como el Danzante principal y los laterales a los Astros que giran a su alrededor. 



Finalmente en la fachada, también creo necesario utilizar la proporción, por supuesto tomando en cuenta lo logrado en planta y los metros cuadrados resueltos en el programa arquitectonico. 

Quedo de la siguiente manera, atendiendo también a la tendencia (Funcionalismo).

En general, creo que lo que se logro mediante la proporción y la adecuación de las medidas, resulto ser un volumen coherente con el concepto, las ideas planeadas desde el principio, ademas de la tendencia. 




Al concluir mi exposición y a pesar de que estoy segura, exprese todo lo que quería decir y no fui capaz de transmitir el valor que tiene mi proyecto; recibí la firma para proceder con la Fase IV: Anteproyecto


miércoles, 1 de junio de 2011

ANTEPROYECTO. DEFINIENDO PLANTAS ARQUITECTÓNICAS.



Para comenzar a dimensionar la Planta Arquitectónica decidí basarme en los principios del 
Rectángulo Áureo


Lamina. Dimensionamiento y propuestas iniciales, plantas arquitectónicas.

Distribución. Proporción. Planta Arquitectónica.

Al centro de la composición se forma un rectángulo (Áureo), el cual al mismo tiempo abarca a los volumenes. De igual modo, cada uno de los cuadrados que se notan por toda la composición, Pertenecen al rectángulo principal. 

El volumen en Rosa, es el Rectángulo áureo del cuadrado obtenido del rectángulo principal; y los rectángulos que se forman a sus extremos y al mismo tiempo delimitan la circulación que rige y comunica a toda la Zona Educativa, son los rectángulos áureos del segundo rectángulo áureo obtenido. 

Las jardineras que conforman la linea de arboles que sirve de transición entre la Zona Educativa y la Zona de Áreas verdes central del Plan maestro (que al mismo tiempo es el Elemento regente del Plan maestro), son el rectángulo áureo del ultimo rectángulo obtenido. 

Los cuadrados de los rectángulos obtenidos, se desplazan por toda la composición Implícitamente.

De igual modo se tomaron en cuenta los ejes rectores: El individual y el de equipo.

La circulación que se propone (En azul) es Obtenida del mismo modo. Se piensa de tal manera que comunique de manera funcional a los volumenes, y de esta manera se pretende logar Integración entre los volumenes cerrados que contienen a los alumnos y sus espacios y las áreas abiertas (De circulación y libres). 

Al fusionar la circulación exterior con los ejes regentes, se obtienen 5 nodos, que forman los espacios medulares de cada zona. Estos espacios deberán representar el Origen de su concepción

Propuesta. Proporción. 
Pienso que es vital al dimensionar los espacios, tomar en cuenta el volumen, de igual manera Proporcionar las alturas, los vanos y demás elementos 

Sin duda la proporción nos ayuda, a  dimensionar e imaginar los espacios que contiene una escuela superior de Música no solamente en planta. 

LAS PLANTAS ARQUITECTÓNICAS



Para dimensionar la Plantas Arquitectónicas, tome en cuenta los totales de metros cuadrados que arrojo el estudio de áreas y los coloque en los edificios de acuerdo a una agrupación hecha anteriormente por edificio.

Respete el numero de niveles que propuse anteriormente y de acuerdo a eso, distribuí los metros cuadrados en las plantas arquitectónicas; de este modo se atiende la Función del espacio sin desatender la Forma propuesta desde el concepto. 


                                           


ANTEPROYECTO. PROPORCIÓN.





“… La belleza surgirá de la forma y de la correspondencia del todo con las partes, de estas entre si mismas y, una vez mas, de estas con el todo: Así la arquitectura puede aparecer como un cuerpo absoluto y completo, donde cada miembro concuerda con el otro y con todo aquello que sea preciso para componer lo que uno pretende…”




Teniendo los metros cuadrados y el dimensionamiento general de las áreas, comenzamos a distribuir la Planta Arquitectónica.

Creí necesario ajustar las Proporcionar las medidas de las Plantas Arquitectónicas.

SISTEMA DE PROPORCIONALIDAD.

Para poder dotar a una edificación de proporcionalidad, es necesario revisar varios métodos o teorías.

La Proporción significa igualdad entre dos relaciones, donde el primer de los cuatro términos dividido por el segundo es igual al tercero dividido por el cuarto. 

El propósito de todas las teorías de la proporcion es Crear un sentido de orden entre los elementos de una construccion visual. 

Aunque las relaciones ordenadas que se forman a partir de la proporción, no se aprecien de inmediato por el observador, sin duda el orden visual que se genera se puede sentir o reconocer a través de las Experiencias al acceder o transitar en cada uno de los espacios. 

Algunas teorías de la proporción son:

- Sección Aurea.  De esta se deriva el Rectángulo Áureo
- Los Ordenes.
- Las Teorías Renacentistas.
- El modulor.
- El Ken. (Clásica unidad de medida japonesa)
- Las Proporciones Antropomórficas.

RECTANGULO ÁUREO.

 Es un rectángulo cuyos lados se han proporcionado a la Sección Aurea. Si sobre su lado menor se construye en cuadrado , la superficie restante sera menor, pero sera también un rectángulo análogo al primero.
Sección Aurea. Esquema


Esta operación puede repetirse hasta el infinito y crear una Gradación de cuadrados y de rectángulos áureos. Durante esta transformación cada una de las partes sigue siendo analoga a las restantes y al todo. 

Proporcion. Rectangulo Áureo.